Información General
Kohunlich está situado en una colina con corozos, una especie de palma muy característica del sur de la Península de Yucatán, Belice y el Petén guatemalteco.
El nombre del sitio proviene precisamente de este accidente geográfico, y el nombre de Kohunlich deriva de la palabra en Inglés Cohoon ridge que significa lomerío de corozos o colina con corozos.
Kohunlich comprende una extensión de 8.5km y se encuentra rodeada de selva baja y está compuesto por varios conjuntos arquitectónicos de tipo residencial.
Para acceder al sitio de Kohunlich se toma la carretera Federal 186 rumbo a Escárcega y al llegar al Poblado de Francisco Villa se toma la desviación de 9km hasta llegar al sitio.
Historia del Sitio
Kohunlich no es simplemente una mezcla de influencias diversas, sino que muestra un estilo único, tanto en la arquitectura e iconografía, y la producción de cerámica.
Kohunlich floreció desde 300 hasta 1200 DC, es el sitio arqueológico más estudiado en el sur de Quintana Roo y es el sitio que tiene la mayor cantidad de áreas abiertas y habilitadas para la visita, sin embargo aún quedan alrededor de 200 estructuras y montículos cubiertos por la selva en espera para de ser explorados.
El interés principal reside en la variedad de estructuras ceremoniales y residenciales, algunas de ellas pueden haber funcionado como barrios familiares o de grupos de alto nivel social y nos dan una idea de las diversas actividades que posiblemente eran llevadas a cabo por sus habitantes.
El sitio de Kohunlich está conformado por el complejo residencial denominado la Acrópolis y el Gran basamento, que es particularmente interesante por la sucesión de etapas representadas en la construcción del edificio, también se puede observar un interesante conjunto de edificios de viviendas equipadas con bancos, nichos y diversos elementos asociados con la vida cotidiana.
La Plaza de las Estelas es un amplio espacio en cuyo entorno se construyeron cuatro edificios de carácter civil y religioso: Las estelas, El Palacio, las graderías y el Templo del Rey, era los edificios donde, probablemente, se llevaban a cabo actividades públicas o actividades administrativas.
Detrás de la Plaza de las Estelas se encuentra lo que podríamos llamar el más importante edificio simbólico y ritual de Kohunlich, es el Templo de Los Mascarones, que fue construido en el siglo V y lleva el nombre debido a las máscaras antropomórficas ubicadas en los costados del edificio, estan adornadas con narigueras, orejeras, etc, que parecen ser una alegoría del cosmos y al mismo tiempo, representan el poder de la casta gobernante con sus gobernantes envestidos de atributos de los dioses. Asimismo, se ha convertido en una de las imágenes más características del Estado de Quintana Roo.
De menor rango, pero no menos interesantes esta la Plaza Merwin, cuenta con edificios y estructuras tal vez de una función administrativa donde se encuentran excelentes ejemplos del estilo arquitectónico del sitio. Incluso más simples son las plataformas o "vías" del complejo residencial situado al oeste de la Plaza Merwin, gran cantidad de los residuos recuperados en la excavación de estos edificios sugieren que sus habitantes eran artesanos dedicados a fabricar herramientas de piedra.
También se han excavado una serie de edificios de viviendas que pueden haber estado ocupados por la élite gobernante del sitio, las más importantes son los correspondientes a los conjuntos conocidos como los 27 escalones y el grupo Pixa'an la última de las cuales se encuentra todavía en proceso de exploración. En ambos conjuntos de edificios se ha excavado un complejo de palacios y estructuras residenciales en el que varios personajes de alto rango fueron enterrados.
Kohunlich resulta ser sin duda una visita a una ciudad que nos da la oportunidad de observar diferentes estilos arquitectónicos y de diferentes etapas marcadas en los edificios como el estilo Petén en el Templo de Los Mascarones, Las columnas de la las paredes que se asemejan a los de la vecina región de Río Bec y puede ser visto en una serie de edificios, así como un complejo sistema de canalización de aguas pluviales en la construcción artificial de una aparente Aguada, también las estructuras de carácter único, como la Acrópolis, con sus distintas fases de construcción , y la técnica de albañilería en los acabados de los palacios, todos estos rasgos distintivos de Kohunlich complementan el recuento arquitectónico que se puede ver aquí.